PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

ÁREA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B. y Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Qué emociones se exhiben hacia el clima de aula al comienzo de una asignatura de Didáctica de las Ciencias? El caso de maestros en formación inicial. En Y. Morales-López (Ed.), Memorias del I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Costa Rica (e129, pp. 1-9). Heredia: Universidad Nacional
Blandón, E. y Vázquez-Bernal, B. (2021). La energía en Educación Primaria: Análisis de los conocimientos, emociones y prácticas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En A. Shigunov, A. C. da Silva y I. Fortunato (Eds.), Anais do II congresso Paulista de Ensino de Ciência (pp. 96-104). Edições Hipótese.
Vázquez-Bernal, B., Retana, D.A., De las Heras, M.Á. y Jiménez-Pérez, R. (2021). Las bases del Conocimiento Profesional del Profesorado (BCPP) sobre los Estudiantes del alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria Física y Química. En Cañada, F. y Reis, P. (Eds). Actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2021. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible. Enseñanza de las Ciencias.
Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B., De las Heras, M.Á. y Jiménez-Pérez, R. (2021). Diseño y validación de una escala para el análisis de las emociones de maestros en formación inicial hacia la metodología de indagación. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. ISSN 2619- 3531
González-Hincapié, A. y Vázquez-Bernal, B. (2021). Determinación de las competencias emocionales de un grupo de docentes de la ciudad de Medellín, por medio de un análisis factorial exploratorio. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. ISSN 2619- 3531.
González-Castanedo Y. (2022). ¿Cómo mejorar el rendimiento y la satisfacción con la vida del alumnado en Ciencias?. VI Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias (SIEC). (pp. 323 -334.)
Romero Fernández R. et al. (2022). Mejora de la satisfacción y el rendimiento hacia las ciencias del alumnado de Secundaria. 30 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 837-842).
Morón, M. C., Trabajo, M. y Morón, H. (2022).La Sostenibilidad del Campus de la Universidad de Huelva desde el análisis de los docentes en formación de Educación Primaria: usos e implicaciones didácticas de las salidas fuera del aula. Jornadas ScienCity 22-23. En T. J. Mateo, J. M. Lozano, M. J. Redondo, I. J. Fernández, M. A. Rodríguez y E. Cortes (Eds.). Actas de las VI Jornadas ScienCity 2022 Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes, (pp. 69-70).
González-Castanedo, Y. (2023). Emociones del alumnado durante la realización de actividades experimentales indagatorias en Ciencias. II Jornadas APICE.
Pérez-Bueno, B., Jiménez-Pérez, R., y De Las Heras, M. Á. (2024). Emociones sociales hacia la Física de maestros en formación inicial: el aula como ecosistema emocional. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 415-420).
López-Santos, S., De Las Heras, M. Á., y Jiménez-Pérez, R. (2024). La autoeficacia como vehículo hacia la inclusión educativa a través de la enseñanza situada en la FPB. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 459-464).
Vázquez-Bernal, B., Retana-Alvarado, D. A., Jiménez-Pérez, R., y De Las Heras, M. Á. (2024) Las bases didácticas del conocimiento profesional centrado en los contenidos del alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria de Física y Química. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 1225-1230).
Romero Fernández, R., Gonzalez-Castanedo, Y. y De Las Heras, M.A. (2024). Emociones y patrimonio controversial en la formación de profesores de secundaria de Biología y Geología. 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales (EDCE)
Illescas-Navarro, M., Romero-Fernández, R., García-Viso, P. y Arroyo-Mora, E. (2024). Conocimiento especializado de un docente de Ciencias Experimentales en una salida de campo. En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 2981-2992). Dykinson. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24)
González-Castanedo Y., Illescas-Navarro, M., De Las Heras, M.A. y Climent, N. Conocimiento especializado de un docente de ciencias cuando aborda el estudio de un río. (2024). International Congress: Education and Knowledge. Universidad de Alicante.
García-Viso, P., De Las Heras, M.A., Climent, N., y Pérez, L.R. (2024). Aprendizaje en contexto. Diseño de una situación de aprendizaje para el estudio de la biodiversidad y la proporcionalidad en primaria. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 71-76).
García-Viso, P., De las Heras, M.A., y Climent, N. (2024). Conocimiento didáctico del contenido del profesorado de ciencias y matemáticas. En Libro de Actas CIMIE24. Ciencia, Educación y Diálogos culturales: Cerrando brechas, Construyendo Puentes (pp. 112-114)
García, P., De las Heras, M.A., y Climent, N. (2024). El conocimiento especializado del profesor de ciencias experimentales y de matemáticas. Comparativa de elementos de conocimiento didáctico del contenido. En V. Arufe, y R. Rodríguez (Coords), Actas 7º Congreso Mundial de Educación EDUCA 2024 (pp. 553–557). Educa 2024.
Campina-López, A., Lorca-Marín, A., De Las Heras Pérez, M., & Bosnjak-Stepanovic, M. (2024). Developing Computational Thinking Through Understanding the pH Concept: A Study with Micro Bit in Secondary Education. 1st International Scientific Conference Steam + X Approach in Education: Research, Practice and Perspectives, 2024 (pp. 31–45)
Campina-López, A. De las Heras. M.A., Lorca-Marín, A. (2025). Estudio del pH a partir de un patrimonio natural controversial: Una propuesta para el desarrollo del pensamiento computacional en el Grado en Educación Primaria. 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales."Hacia una educación científica alineada con la Agenda 2030". (pp. 667-772)

ÁREA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Cuenca-López, J.M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, M. (2019). Finalidades y buenas prácticas en Educación para la Ciudadanía a través del patrimonio. Implicaciones para la formación del profesorado. En M.J. Hortas, A. Dias, N. de Alba (Eds.), XXX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar y Aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 564-571).
Trabajo-Rite, M. y Cuenca-López, J.M. (2019). Buenas prácticas escuela-museo: el caso del Ecomuseo Mareal Molino de El Pintado. XIII Congreso Internacional de Educación e Innovación. Inclusión, Tecnología y Sociedad, Universidad de Granada, España. En Solas, T., García, M., Fuentes, A., Rodríguez, A. M. y López, J. (Eds.), Innovación educativa en la sociedad digital (pp. 343-355). Dykinson.
Arroyo-Mora, E. y Cuenca-López, J. M. (2020). Educación patrimonial en la Educación Infantil: concepciones docentes y orientaciones metodológicas. [Comunicación]. XIV Congresso Internacional de Educação e Inovação. Rumo a uma Educação Sustentável, Coimbra, Portugal. En I. Aznar, J.A. López, M.P. Cáceres, C. De Barros y F.J. Hinojo (Eds.), Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (pp. 1223-1234). Dykinson.
Sampedro- Martín, S. (2021). Concepciones del profesorado de Educación Primaria de Huelva sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, 20, 21 y 22 de mayo. Universidad de Murcia (España). Publicado en: M. D. C. Sánchez Fuster, J. M. Campillo Ferrer y V. Vivas Moreno (eds.), La formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 229-241). EDITUM. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Jiménez, R. y Morón, MC. (2022). Producción y Consumo Responsable en La Formación Inicial del Profesorado de Educación Primaria. XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: “La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, (pp. 921-932) Universidad de Granada.
Sampedro-Martín, S., Arroyo, E. y Crespo, B. (2022). Educación patrimonial y ecociudadana, territorio y emociones: transferencia de buenas prácticas a la formación inicial docente. V Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP5), (pp.109-110).
Estepa - Giménez, J. (2024). Educación en Memoria Histórica y Democrática. Un encuentro interdisciplinar para debatir sobre el recuerdo y el olvido. I Congreso Internacional en Educación en Memoria Histórica y Democrática.
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa-Giménez, J. (2022). El patrimonio como vehículo de la memoria: el caso del Memorial de la Paz de Hiroshima.. I Congreso Internacional Historia con memoria en la educación.
Sampedro-Martín, S. (2022). Enseñar a enseñar los patrimonios controversiales a través de una estrategia educativa innovadora a docentes en formación inicial. En M. Martínez-Rodríguez y A. Ibáñez-Etxeberría (Eds.), Libro de resúmenes IV Escuela de Doctorado de Red14 (p. 13). Universidad Autónoma de Madrid y Red14: Red de investigación en enseñanza de las Ciencias Sociales.
Trabajo, M., Arroyo, E. y Morón, M.C. (2022). Ecofeminismo y educación patrimonial en Educación Primaria: formación docente y transferencia en la escuela [Comunicación]. XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: “La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Universidad de Granada. En M.E. Cambil, A.R. Fernández-Paradas y N. de Alba (coords.), La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 109-118). Narcea.
Arroyo, E. (2022). La enseñanza de los patrimonios controversiales en Educación Infantil. Los cabezos de Huelva desde la ética de los cuidados [Comunicación]. 3ª Reunión Científica y Escuela de Doctorado de Red14, Centro Cultural la Corrala, Universidad Autónoma de Madrid. En M. Martínez y A. Ibáñez (Eds.), Libro de resúmenes de IV Escuela de Doctorado de Red14 (p. 14). Universidad Autónoma de Madrid y Red14.
Sampedro-Martín, S. (2022). Gamificación en la formación inicial del profesorado: el juego de rol y otras propuestas innovadoras. Congreso Internacional de Innovación Educativa en Educación Superior. 10 Años de innovación impulsando la estructura modular y metodologías activas en las Facultades de Educación de la UPV/EHU. En A. Urrutia, N. Idoiaga, M. Gezuraga, N. Berasategi, I. Alonso y A. Romero (Eds.), Innovación educativa en Enseñanza Superior (pp. 60-67).
Morón, M. C. y Trabajo, M. (2022). Problemáticas del Mundo Actual, Nuestro Territorio Cercano La Ciudad de Huelva y el Georrecurso de los Cabezos. [Comunicación] En Editores:Tomás de J. Mateo Sanguino, José Manuel Lozano Domínguez, Manuel J. Redondo González, Iñaki J.Fernández de Viana González, Miguel Ángel Rodríguez Román. (pp.58-61) Actas de las IV Jornadas ScienCity 2021 Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes.
Sampedro-Martín, S. y Schugurensky, D. (2023). Civil Dialogue® and Controversial Heritages in Pre-Service Teacher Education. 34th International RAIS Conference on Social Sciences and Humanities,, American University, Washington DC (Estados Unidos de América).
Sampedro-Martín, S. (2023). From Arizona to Andalucia: The Pedagogical Dimension of Civil Dialogue®. Research Stay Seminar,, Durham Hall, School of Social Transformation, Arizona State University (Tempe AZ, Estados Unidos de América).
Arroyo, E., García-Luque, A., y Lucas-Palacios, L. (2023). Propuestas de la RedGEN para poner en valor los cuidados en la Didáctica de las Ciencias Sociales [Comunicación]. XXXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Culturas democráticas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid, 28, 29 y 30 de marzo.
Delgado-Algara, E.J., Gadea-Aiello, W.F. y Lucas-Palacios, L. (2023). Utopía y distopía en el aprendizaje de las ciencias sociales y la educación patrimonial: construyendo un compromiso crítico y democrático. XXXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales
Delgado-Algarra, E.J., González-Andrio, R. y Bernal-Bravo, C. (2023). Las redes sociales y su influencia en las relaciones interpersonales y las dinámicas internacionales: explorando desequilibrios y conflictos en el entorno digital de los jóvenes. International Symposium on Democracy, Global Citizenship and Transformative Education: Peace, Culture & Social Justice.
Sampedro-Martín, S., Castro, B. y Conde, J. (2023). Camposancos, un antipatrimonio para el debate. En P. De Castro Martín, O. Fontal, A. Ibáñez-Etxeberría (Coords.), Comunidades patrimoniales y entornos digitales. Actas del V Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP5) (pp. 19-20).
Sampedro-Martín, S. y Martín-Cáceres, M. J. (2023). El Civil Dialogue para la formación inicial docente en Didáctica de las Ciencias Sociales. XVI Congreso internacional de Educación e Innovación. En Hinojo, J. J. Victoria, B. Berral y J. A. Martínez (Eds.), Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento (pp. 595-608). Dykinson
Arroyo, E., Sampedro-Martín, S. y Martín-Cáceres, M.J. (2023). El vínculo escuela-museo para abordar los patrimonios controversiales en Educación Infantil. XVI Congreso internacional de Educación e Innovación, 28, 29 y 30 de junio, Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. En L. Hinojo, J. J. Victoria, B. Berral y J. A. Martínez (Eds.), Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento (pp. 713-724). Dykinson.
Cuenca López, J. M., Martín-Cáceres, M.J. y Estepa-Giménez, J. (2023). Práctica docente y formación del profesorado en los ODS a través del trabajo con los patrimonios controversiales. (2022). En M. E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba (Coords.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los objetivos de desarrollo sostenible (pp. 761-765). Narcea.
Galán Melero, L.; Jiménez Palacios, R. y Cuenca López, J.M. (2024). En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 2759-2768). Dykinson. (Libro publicado con las aportaciones al XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24)
Arroyo , E., Montes, M. A., Lorca, A. A., y Delgado-Algarra, E. J. (2024). Diseño y validación de un cuestionario para docentes sobre el tiempo desde una perspectiva multidisciplinar. En Libro de Actas CIMIE24. Ciencia, Educación y Diálogos culturales: Cerrando brechas, Construyendo Puentes (pp. 389-392). (Libro de actas publicado con las aportaciones del XII Congreso Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE242), Universidad de Granada, 4 y 5 de julio de 2024)
Codes Valcarce, M., Morón Monge, M. d. C., & Trabajo Rite, M. (2024). Construcción de conocimiento integrado en la formación inicial docente: un avance desde la especificidad de la Educación Infantil . En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 4849-4859). Dykinson. (Libro publicado con las aportaciones al XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24) (Santiago, Chile), 11, 12 y 23 de abril de 2024)
Arroyo, E., Martín-Cáceres, M. J., y Cuenca-López, J. M. (2024). Descubriendo los cabezos de Huelva: patrimonio y controversia en Educación Infantil. VI Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP6).
Campina-López, A.C., Arroyo, E., y Sampedro-Martín, S. (2024). Explorando el río Tinto: un proyecto interdisciplinar para el análisis crítico del patrimonio controversial en Secundaria. VI Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP6).
Trabajo, M., Arroyo, M., y Morón, M. C. (2024). Patrimonios controversiales en la formación inicial docente: construcción de conocimiento para la enseñanza crítica del patrimonio. VI Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP6).
Sampedro-Martín, S., Jiménez-Palacios, R., y Arroyo, E. (2024). Patrimonio y arte urbano para el tratamiento de problemáticas socioambientales relevantes en la formación inicial docente. XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. Universidad de Zaragoza, 5 y 6 de junio.
Arroyo, E., Pascual, M. I., Contreras, L. C., Cuenca, J. M., y Martín-Cáceres, M. J. (2024). Patrimonios controversiales en Educación Infantil: ¿qué conocimiento de Ciencias Sociales moviliza una maestra en un proyecto de educación patrimonial? XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. Universidad de Zaragoza, 5 y 6 de junio.
Arroyo, E. y Semedo, A. Educación patrimonial a partir de la controversia: análisis de museos de Oporto [Comunicación]. XIII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE25), Universidad del País Vasco, San Sebastián, 3 y 4 de julio de 2025, AMIE, pendiente de publicar.
Morón-Monge, M. C., Rubio, B., Trabajo, M., Abril-López, D., Arroyo, E., y Codes, M. La construcción social, identitaria y democrática a través del patrimonio en la formación inicial de docentes [Comunicación]. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía: Patrimonios Controversiales y Formación Ecosocial, Universidad de Huelva, 18-19 de junio de 2025, pendiente de publicar.
Arroyo, E., Cuenca, J. M., y Martín-Cáceres, M. J. Formación ecosocial en Educación Infantil a partir de los patrimonios controversiales: un estudio de caso [Comunicación]. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía: Patrimonios Controversiales y Formación Ecosocial, Universidad de Huelva, 18-19 de junio de 2025, pendiente de publicar.

ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Montes-Navarro, M. Á. y Contreras-González, L. C. (2019). Las creencias de los formadores de profesores que enseñarán matemáticas sobre el contenido y la estructura de la formación inicial de los profesores de secundaria. En J. Carrillo, M. Codes y L.C. Contreras (Eds.), IV Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 14-23), Huelva : Universidad de Huelva.
Montes-Navarro, M.A., Climent, N., Carrillo, J., Contreras, L.C. (2019). Constructing tasks for primary teacher education from the perspective of Mathematics Teachers´ Specialised Knowledge. En U. T. Jankvist, M. van den Heuvel-Panhuizen, & M. Veldhuis (Eds.), Proceedings of the Eleventh Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 3955-3962). ERME
Pascual, M. I., Montes, M.Á, y Contreras, L.C. (2019). Un acercamiento al conocimiento del formador de profesores de matemáticas. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 473-482). SEIEM.
Contreras-González, L.C. (2021). Génesis del modelo MTSK: evolución de la idea de un genio. In G.J. Moriel-Junior (Ed.), Anais do V Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 2-10). Congresseme.
Vergara, L., Climent, N. y Codes, M. (2021). Construcción de conocimiento especializado a partir de una tarea formativa sobre visualización. En P. D. Diago, D. F. Yáñez , M. T. González-Astudillo, y D. Carrillo, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIV (pp. 629 – 636). SEIEM.
Castilla-Mora, L., , Rifo, L.B y Climent, N.(2021). Conocimiento de futuros profesores sobre incertidumbre. En P. D. Diago, D. F. Yáñez , M. T. González-Astudillo, y D. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIV (pp. 189 – 196). SEIEM.
Chico, J., Montes, M.Á. y Badillo, E. (2022). Teachers Professional competence to pose school problems: the case of transformation of existing problems. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3527-3534). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Martín-Díaz, J. P., Codes, M., y Rodríguez, A. (2022). Concept cartoons en un aula de didáctica de la matemática en formación inicial de maestros. En M. Meléndez (Ed.), Avances en educación superior e Investigación. Dykinson.
Regolini, M.C. y Climent, N. (2022). “Método de la inversa: el conocimiento especializado de una profesora universitaria”. En J. G. Moriel-Junior (Ed.), Anais do V Congreso Iberoamericano sobre conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 247-254). Congresseme.
Climent, N. (2022). Una mirada al futuro próximo de la SEIEM. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas, y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 109-116). SEIEM.
Chico, A., Climent, N. y Gómez, I. (2022). Using Heuristics and “Teacch” materials in problem solving with students with Asperger Syndrom. En C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez y N. Planas (Eds.), Proceedings of the 45 th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, p. 189). PME.
Chico, A., Climent, N. y Gómez-Hurtado, I. (2022). La representación tabular en la resolución de problemas con alumnado Síndrome de Asperger. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 209-217). SEIEM.
Chapman, O., Chitera, N., Climent, N., Dindyal, J. y Sztajn, P. (2022). Mathematics teacher education should be responsive to a rapidly changing world. En C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez, y N. Planas (Eds.), Proceedings of the 45th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 69-85).
Vergara-Alvarado, L., Codes, M., Climent, N. y Escudero, D.I. (2022). Interpreting the knowledge mobilised by prospective teachers for addressing in learning polyhedral. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi, y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3727-3734). ERME
Gibim, G., Rifo, L., Climent, N. y Ribeiro, M. (2022). Teachers’ knowledge in the context of division of fractions. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi, y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3595-3597). ERME.
Castilla, L., Climent, N., Hubeňáková, V., Rifo, L. y Semanišinová, I.(2022). Preservice teachers’ knowledge for teaching uncertainty: cases from Slovakia and Spain. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi, y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3511-3518). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Gibim, G., Rifo, L. y Climent, N.(2022). Representation of fraction division — experience in a training with teachers with focus on the reference unit. En C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez, y N. Planas (Eds.), Proceedings of the 45th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, pp. 353). PME.
Marbán, M. y Montes, M. (2022). The emotions of a mathematics teacher educator in an online context. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3642-3649) ERME.
Aslan-Tutak, F., Hubenakova, V., Karlson, J., Stoyanova, N., Martignone, F. Montes, M.Á. y Ribeiro, M. (2022). Introduction to TWG20: mathematics teacher knowledge, beliefs, and identity. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3494-3497). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Chico, A., Gómez, I. y Climent, N. (2022). Problem-solving by students with Asperger´s Syndrome. (2022). En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 4395-4402). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Chico, J.A, Montes, M. y Badillo, E. (2022). Transformaciones de la información en la formulación de problemas: una mirada hacia los futuros maestros. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 219-227). SEIEM.
Pascual, M.I., Montes, M.Á. y Contreras, L.C. (2022). MTE: Managing the professional empowerment of prospective primary teachers. En In C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez, & N. Planas (Eds.). Proceedings of the 45th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 283-290). PME
Caviedes, S., de Gamboa, G., Badillo, E., & Climent, N. (2023). Diseño de tareas para explorar el conocimiento especializado sobre el área de figuras planas de estudiantes para maestro. CIDUI, 6
Pascual, M.I., Rifo, L., Castilla, L. y Climent, N. (2023). Diseño y análisis de una tarea sobre inferencia estadística informal en formación inicial docente. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp.111-118). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Arce, M., Conejo, L., & Flores-Medrano, E. (2023). Knowledge mobilised in a teaching experiment about conjecturing and proving by elementary preservice teachers. In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3695–3702). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.
Campos-Cano, M. y Flores-Medrano, E. (2023). Diseño de tareas formativas para desarrollar la competencia mirada profesional. En R. Delgado Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 47–54). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Cid-Cid, A., Joglar-Prieto, N., Escudero-Ávila, D. y Flores-Medrano, E. (2023). Flexibilidad matemática que muestran futuras maestras de educación primaria al ordenar fracciones. En C. Jiménez-Gestal, Á. A. Magreñán, E. Badillo, E. y P. Ivars (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 307–314). SEIEM.
Codes, M., Morón, M. C., y Arroyo, E. (2023). Innovación en la formación de docentes de Educación Infantil desde la inter-transdisciplinariedad . En L. Hinojo, J. J. Victoria, B. Berral y J. A. Martínez (coords.), Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento. (pp. 537-548). Dykinson. (Libro publicado con las aportaciones del XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI23) (Yucatán, México), 28, 29 y 30 de junio de 2023)
Muñoz-Catalán, M.C., Liñán-García, M.M., Flores-Medrano, E. y Aguilar, Á. (2023). La definición de rectángulo: una tarea formativa para el profesor de Educación Infantil. En M. Puig, M., A.J García y A. Palacios (Eds.), Libro de resúmenes VIII Jornadas de Innovación Docente (pp. 84-87). Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Espinoza-Vásquez, G., Henríquez-Rivas, C., Climent, N., Ponce, R. y Verdugo-Hernández, P. (2023). El cambio de dominio en la enseñanza del teorema de tales: una mirada desde la relación ETM-MTSK. En C. Derouet, A. Nechache, P.R. Richard, L. Vivier, I.M. Gómez-Chacón, A. Kuzniak, M. Maschietto & E. Montoya Delgadillo, Actes du septième symposium d’Étude sur le Travail Mathématique (pp. 493-504). IREM de Strasbourg.
García-Cuéllar, D. J., Martín-Díaz, J. P., Flores Salazar, J. V. y Climent, N. (2023). La influencia del conocimiento especializado de una maestra en el trabajo matemático de sus estudiantes de educación infantil. En C. Derouet, A. Nechache, P.R. Richard, L. Vivier, I.M. Gómez-Chacón, A. Kuzniak, M. Maschietto & E. Montoya Delgadillo, Actes du septième symposium d’Étude sur le Travail Mathématique (pp. 481-492). IREM de Strasbourg.
Chico, A., Climent, N., Gómez-Hurtado I, y Polo-Blanco, I. (2023). Resolución de un problema de generalización por un alumno de 5º de primaria con Síndrome de Asperger. En C. Jiménez-Gestal, Á. A. Magreñán, E. Badillo y P. Ivars (Eds.) (pp.195-202). Investigación en Educación Matemática XXVI. SEIEM.
Climent, N. (2023). Construcción de conocimiento especializado en la formación de profesorado. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 9–19). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Climent, N., Pascual, M.I., Martín, J.P., Codes, M. y Contreras, L.C. (2023). Analysis of the implementation of a professional task designed around the MTSK model. In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3735-3742). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.
Badillo, E., Chico, J. J., Martín-Díaz, J. y Montes, M, Á. (2023). ¿Qué intenciones didácticas muestran los futuros maestros cuando transforman problemas?. En Jiménez-Gestal, C., Magreñán, Á. A., Badillo, E. e Ivars, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 203 – 210). SEIEM.
Chico, A., Climent, N., & Gómez-Hurtado, I. (2023). Designing tasks for prospective teachers: specialised knowledge on the inclusive teaching of problem-solving. In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3719-3726). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.
Martín-Díaz, J. P., Codes, M., Pascual, M. I., Contreras, L. C. y Climent, N. (2023). La tarea profesional de definir desde el modelo MTSK. En Jiménez-Gestal, C., Magreñán, Á. A., Badillo, E. e Ivars, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 347 – 354). SEIEM
Chico, A., Sánchez-Cerrejón, A., Climent, N., Contreras, L.C. y Gómez-Hurtado, I. (2023). Conocimiento especializado movilizado durante una tarea formativa sobre un problema de generalización. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 71-78). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Regolini, M. y Climent-Rodríguez, N. (2023). Conocimiento del profesor de algebra lineal sobre procedimientos matriciales en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 246-253). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pérez-Montilla, A., Cardeñoso, J.M. y Montes, M.Á. (2023). Una aproximación al conocimiento del formador de docentes de matemáticas en la formación inicial. En Jiménez-Gestal, C., Magreñán, Á. A., Badillo, E. e Ivars, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 443 – 450). SEIEM.
Chico, J., Martín-Díaz, J.P., Montes, M.Á. y Badillo, E. (2023). How do prospective primary teachers interpret ‘to promote understanding’? In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3727-3734). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME
Rodríguez-Segarra, S., Contreras, L.C. y Climent, N. (2024). El conocimiento especializado del formador de maestros en una sesión de introducción a GeoGebra [Comunicación]. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 465-472). SEIEM
Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Gutiérrez-Álamo-Rodríguez, P. y Méndez-Coca, M. (2024). Reflexiones sobre materiales y diseños instruccionales para introducir la suma de fracciones en la formación inicial de maestros. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 583). SEIEM.
Rodríguez-Segarra, S., Contreras, L.C. y Climent, N. (2024). El formador de profesorado de matemáticas: Guía para una revisión sistemática con análisis bibliométrico [Comunicación]. I Simposio Internacional para Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Educación Matemática (I SIJIIEM). SOMIDEM (México)
Giadas, P., Muñiz-Rodríguez, L., Pascual, M. I., Contreras, L. C. y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2024). ¿Cómo enfocan el aprendizaje de las matemáticas los formadores de profesores? El papel del perfil y de la formación continua. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 289-296). SEIEM.
Pascual, M. I., Codes, M., Martín-Díaz, J. P. y Contreras, L. C. (2024). Perspectivas de dos formadores sobre la formación inicial de maestros de Educación Primaria. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 409-416). SEIEM.
Pérez-Montilla, A., Cardeñoso, J. M. y Montes, M. Á. (2024). Caracterizando el conocimiento didáctico del formador de docentes de matemáticas. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 433-440). SEIEM.
Sánchez-Acevedo, N., Segura, C., Contreras, L. C. y Sosa, L. (2024). Relaciones entre conocimiento especializado de las características del aprendizaje y de la enseñanza de las matemáticas a partir del uso de ejemplos transparentes en la ecuación cuadrática. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 481-488). SEIEM.
Sosa, L., Contreras, L. C. y Sánchez-Acevedo, N. (2024). Prácticas y sustentos teóricos expresados por dos formadores de profesores en dos contextos académicos distintos. Elementos comunes. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 513-520). SEIEM.
Escudero-Domínguez, A., Muñoz-Catalán, M.C. y Montes, M. (2024). Importancia del lenguaje en el conocimiento especializado de un profesor de Educación Infantil enseñando Geometría. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 577). SEIEM.
Pascual, I., Rifo, L., Castilla, L. y Climent, N. (2024). Conocimiento matemático del formador para la enseñanza del razonamiento inferencial estadístico en formación inicial de maestros [Comunicación]. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 401-408). SEIEM.
García-Viso, P., Climent, N. y de las Heras, M. A. (2024). Conocimiento especializado de una profesora en la enseñanza de ciencias y matemáticas [Comunicación]. I Simposio Internacional para Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Educación Matemática (I SIJIIEM). SOMIDEM (México).
Chico, A., Gómez, I. y Climent, N. (2024) Conocimiento especializado de docentes en la resolución de un problema de generalización matemática en el aula neurodiversa de educación primaria [Comunicación]. International Congress: Education and Knowledge. Universidad de Alicante
Escudero-Ávila, D., Joglar, N. y Cid-Cid, A. (2024). Comprendiendo la flexibilidad matemática del futuro profesorado de matemáticas de primaria ordenando las fichas de un dominó. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 578). SEIEM.
Codes, M., Morón, M. C. y Trabajo, M. (2024). Construyendo conocimiento especializado e integrado en estudiantes para maestro de educación infantil. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 574). SEIEM.
Arroyo, E., Campina-López, A. C., González, Y. y Martín-Díaz, J. P. (2024). El tiempo como contenido interdisciplinar en Educación Primaria: una revisión sistemática y reflexión para la formación docente. En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 3283-3292). Dykinson. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24)
Ramírez, M., García, P., Contreras, L.C. y Climent, N. (2024). Una comparativa del currículo de Matemáticas de primaria en España y Portugal. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 621). SEIEM.
Plazas, R, Climent, N., y Contreras, L. (2024). Conocimiento especializado en la formación del profesorado de matemáticas: Tareas y conocimiento del formador. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 620). SEIEM.
Chico, A., Martín-Díaz, J.P., Pascual, M.I. y Montes, M. (2024). Discontinuidades en el proceso de formulación y resolución de problemas de futuros maestros. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 573). SEIEM.
Chico, A., Robotti, E., Climent N. y Gómez-Hurtado, I. (2024). Resolución de un problema de generalización en el aula de educación primaria desde la inclusión En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 572). SEIEM.
Trabajo-Rite, M. y Cuenca-López, J.M. (2019). Buenas prácticas escuela-museo: el caso del Ecomuseo Mareal Molino de El Pintado. XIII Congreso Internacional de Educación e Innovación. Inclusión, Tecnología y Sociedad, Universidad de Granada, España. En Solas, T., García, M., Fuentes, A., Rodríguez, A. M. y López, J. (Eds.), Innovación educativa en la sociedad digital (pp. 343-355). Dykinson.
Pascual, M. I., Montes, M.Á, y Contreras, L.C. (2019). Un acercamiento al conocimiento del formador de profesores de matemáticas. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 473-482). SEIEM.
Montes-Navarro, M.A., Climent, N., Carrillo, J., Contreras, L.C. (2019). Constructing tasks for primary teacher education from the perspective of Mathematics Teachers´ Specialised Knowledge. En U. T. Jankvist, M. van den Heuvel-Panhuizen, & M. Veldhuis (Eds.), Proceedings of the Eleventh Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 3955-3962). ERME
Montes-Navarro, M. Á. y Contreras-González, L. C. (2019). Las creencias de los formadores de profesores que enseñarán matemáticas sobre el contenido y la estructura de la formación inicial de los profesores de secundaria. En J. Carrillo, M. Codes y L.C. Contreras (Eds.), IV Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 14-23), Huelva : Universidad de Huelva.
Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B. y Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Qué emociones se exhiben hacia el clima de aula al comienzo de una asignatura de Didáctica de las Ciencias? El caso de maestros en formación inicial. En Y. Morales-López (Ed.), Memorias del I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Costa Rica (e129, pp. 1-9). Heredia: Universidad Nacional
Cuenca-López, J.M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, M. (2019). Finalidades y buenas prácticas en Educación para la Ciudadanía a través del patrimonio. Implicaciones para la formación del profesorado. En M.J. Hortas, A. Dias, N. de Alba (Eds.), XXX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar y Aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 564-571).
Arroyo-Mora, E. y Cuenca-López, J. M. (2020). Educación patrimonial en la Educación Infantil: concepciones docentes y orientaciones metodológicas. [Comunicación]. XIV Congresso Internacional de Educação e Inovação. Rumo a uma Educação Sustentável, Coimbra, Portugal. En I. Aznar, J.A. López, M.P. Cáceres, C. De Barros y F.J. Hinojo (Eds.), Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (pp. 1223-1234). Dykinson.
Castilla-Mora, L., , Rifo, L.B y Climent, N.(2021). Conocimiento de futuros profesores sobre incertidumbre. En P. D. Diago, D. F. Yáñez , M. T. González-Astudillo, y D. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIV (pp. 189 – 196). SEIEM.
Vergara, L., Climent, N. y Codes, M. (2021). Construcción de conocimiento especializado a partir de una tarea formativa sobre visualización. En P. D. Diago, D. F. Yáñez , M. T. González-Astudillo, y D. Carrillo, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIV (pp. 629 – 636). SEIEM.
Sampedro- Martín, S. (2021). Concepciones del profesorado de Educación Primaria de Huelva sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, 20, 21 y 22 de mayo. Universidad de Murcia (España). Publicado en: M. D. C. Sánchez Fuster, J. M. Campillo Ferrer y V. Vivas Moreno (eds.), La formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 229-241). EDITUM. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Blandón, E. y Vázquez-Bernal, B. (2021). La energía en Educación Primaria: Análisis de los conocimientos, emociones y prácticas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En A. Shigunov, A. C. da Silva y I. Fortunato (Eds.), Anais do II congresso Paulista de Ensino de Ciência (pp. 96-104). Edições Hipótese.
Vázquez-Bernal, B., Retana, D.A., De las Heras, M.Á. y Jiménez-Pérez, R. (2021). Las bases del Conocimiento Profesional del Profesorado (BCPP) sobre los Estudiantes del alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria Física y Química. En Cañada, F. y Reis, P. (Eds). Actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2021. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible. Enseñanza de las Ciencias.
Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B., De las Heras, M.Á. y Jiménez-Pérez, R. (2021). Diseño y validación de una escala para el análisis de las emociones de maestros en formación inicial hacia la metodología de indagación. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. ISSN 2619- 3531
González-Hincapié, A. y Vázquez-Bernal, B. (2021). Determinación de las competencias emocionales de un grupo de docentes de la ciudad de Medellín, por medio de un análisis factorial exploratorio. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. ISSN 2619- 3531.
Contreras-González, L.C. (2021). Génesis del modelo MTSK: evolución de la idea de un genio. In G.J. Moriel-Junior (Ed.), Anais do V Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 2-10). Congresseme.
Gibim, G., Rifo, L., Climent, N. y Ribeiro, M. (2022). Teachers’ knowledge in the context of division of fractions. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi, y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3595-3597). ERME.
Martín-Díaz, J. P., Codes, M., y Rodríguez, A. (2022). Concept cartoons en un aula de didáctica de la matemática en formación inicial de maestros. En M. Meléndez (Ed.), Avances en educación superior e Investigación. Dykinson.
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa-Giménez, J. (2022). El patrimonio como vehículo de la memoria: el caso del Memorial de la Paz de Hiroshima.. I Congreso Internacional Historia con memoria en la educación.
Estepa - Giménez, J. (2024). Educación en Memoria Histórica y Democrática. Un encuentro interdisciplinar para debatir sobre el recuerdo y el olvido. I Congreso Internacional en Educación en Memoria Histórica y Democrática.
Sampedro-Martín, S. (2022). Enseñar a enseñar los patrimonios controversiales a través de una estrategia educativa innovadora a docentes en formación inicial. En M. Martínez-Rodríguez y A. Ibáñez-Etxeberría (Eds.), Libro de resúmenes IV Escuela de Doctorado de Red14 (p. 13). Universidad Autónoma de Madrid y Red14: Red de investigación en enseñanza de las Ciencias Sociales.
Trabajo, M., Arroyo, E. y Morón, M.C. (2022). Ecofeminismo y educación patrimonial en Educación Primaria: formación docente y transferencia en la escuela [Comunicación]. XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: “La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Universidad de Granada. En M.E. Cambil, A.R. Fernández-Paradas y N. de Alba (coords.), La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 109-118). Narcea.
Arroyo, E. (2022). La enseñanza de los patrimonios controversiales en Educación Infantil. Los cabezos de Huelva desde la ética de los cuidados [Comunicación]. 3ª Reunión Científica y Escuela de Doctorado de Red14, Centro Cultural la Corrala, Universidad Autónoma de Madrid. En M. Martínez y A. Ibáñez (Eds.), Libro de resúmenes de IV Escuela de Doctorado de Red14 (p. 14). Universidad Autónoma de Madrid y Red14.
Regolini, M.C. y Climent, N. (2022). “Método de la inversa: el conocimiento especializado de una profesora universitaria”. En J. G. Moriel-Junior (Ed.), Anais do V Congreso Iberoamericano sobre conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 247-254). Congresseme.
Climent, N. (2022). Una mirada al futuro próximo de la SEIEM. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas, y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 109-116). SEIEM.
Chico, A., Climent, N. y Gómez, I. (2022). Using Heuristics and “Teacch” materials in problem solving with students with Asperger Syndrom. En C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez y N. Planas (Eds.), Proceedings of the 45 th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, p. 189). PME.
Gibim, G., Rifo, L. y Climent, N.(2022). Representation of fraction division — experience in a training with teachers with focus on the reference unit. En C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez, y N. Planas (Eds.), Proceedings of the 45th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 4, pp. 353). PME.
Chico, A., Climent, N. y Gómez-Hurtado, I. (2022). La representación tabular en la resolución de problemas con alumnado Síndrome de Asperger. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 209-217). SEIEM.
Chapman, O., Chitera, N., Climent, N., Dindyal, J. y Sztajn, P. (2022). Mathematics teacher education should be responsive to a rapidly changing world. En C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez, y N. Planas (Eds.), Proceedings of the 45th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 69-85).
Vergara-Alvarado, L., Codes, M., Climent, N. y Escudero, D.I. (2022). Interpreting the knowledge mobilised by prospective teachers for addressing in learning polyhedral. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi, y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3727-3734). ERME
Sampedro-Martín, S., Arroyo, E. y Crespo, B. (2022). Educación patrimonial y ecociudadana, territorio y emociones: transferencia de buenas prácticas a la formación inicial docente. V Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP5), (pp.109-110).
Castilla, L., Climent, N., Hubeňáková, V., Rifo, L. y Semanišinová, I.(2022). Preservice teachers’ knowledge for teaching uncertainty: cases from Slovakia and Spain. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi, y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3511-3518). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Chico, A., Gómez, I. y Climent, N. (2022). Problem-solving by students with Asperger´s Syndrome. (2022). En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 4395-4402). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Romero Fernández R. et al. (2022). Mejora de la satisfacción y el rendimiento hacia las ciencias del alumnado de Secundaria. 30 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 837-842).
González-Castanedo Y. (2022). ¿Cómo mejorar el rendimiento y la satisfacción con la vida del alumnado en Ciencias?. VI Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias (SIEC). (pp. 323 -334.)
Chico, J.A, Montes, M. y Badillo, E. (2022). Transformaciones de la información en la formulación de problemas: una mirada hacia los futuros maestros. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 219-227). SEIEM.
Pascual, M.I., Montes, M.Á. y Contreras, L.C. (2022). MTE: Managing the professional empowerment of prospective primary teachers. En In C. Fernández, S. Llinares, A. Gutiérrez, & N. Planas (Eds.). Proceedings of the 45th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 283-290). PME
Aslan-Tutak, F., Hubenakova, V., Karlson, J., Stoyanova, N., Martignone, F. Montes, M.Á. y Ribeiro, M. (2022). Introduction to TWG20: mathematics teacher knowledge, beliefs, and identity. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3494-3497). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Marbán, M. y Montes, M. (2022). The emotions of a mathematics teacher educator in an online context. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3642-3649) ERME.
Chico, J., Montes, M.Á. y Badillo, E. (2022). Teachers Professional competence to pose school problems: the case of transformation of existing problems. En J. Hodgen, E. Geraniou, G. Bolondi y F. Ferretti (Eds.), Proceedings of the Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12) (pp. 3527-3534). ERME / Free University of Bozen-Bolzano.
Sampedro-Martín, S. (2022). Gamificación en la formación inicial del profesorado: el juego de rol y otras propuestas innovadoras. Congreso Internacional de Innovación Educativa en Educación Superior. 10 Años de innovación impulsando la estructura modular y metodologías activas en las Facultades de Educación de la UPV/EHU. En A. Urrutia, N. Idoiaga, M. Gezuraga, N. Berasategi, I. Alonso y A. Romero (Eds.), Innovación educativa en Enseñanza Superior (pp. 60-67).
Morón, M. C. y Trabajo, M. (2022). Problemáticas del Mundo Actual, Nuestro Territorio Cercano La Ciudad de Huelva y el Georrecurso de los Cabezos. [Comunicación] En Editores:Tomás de J. Mateo Sanguino, José Manuel Lozano Domínguez, Manuel J. Redondo González, Iñaki J.Fernández de Viana González, Miguel Ángel Rodríguez Román. (pp.58-61) Actas de las IV Jornadas ScienCity 2021 Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes.
Morón, M. C., Trabajo, M. y Morón, H. (2022).La Sostenibilidad del Campus de la Universidad de Huelva desde el análisis de los docentes en formación de Educación Primaria: usos e implicaciones didácticas de las salidas fuera del aula. Jornadas ScienCity 22-23. En T. J. Mateo, J. M. Lozano, M. J. Redondo, I. J. Fernández, M. A. Rodríguez y E. Cortes (Eds.). Actas de las VI Jornadas ScienCity 2022 Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes, (pp. 69-70).
Jiménez, R. y Morón, MC. (2022). Producción y Consumo Responsable en La Formación Inicial del Profesorado de Educación Primaria. XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: “La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, (pp. 921-932) Universidad de Granada.
Chico, A., Climent, N., Gómez-Hurtado I, y Polo-Blanco, I. (2023). Resolución de un problema de generalización por un alumno de 5º de primaria con Síndrome de Asperger. En C. Jiménez-Gestal, Á. A. Magreñán, E. Badillo y P. Ivars (Eds.) (pp.195-202). Investigación en Educación Matemática XXVI. SEIEM.
Arroyo, E., García-Luque, A., y Lucas-Palacios, L. (2023). Propuestas de la RedGEN para poner en valor los cuidados en la Didáctica de las Ciencias Sociales [Comunicación]. XXXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Culturas democráticas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid, 28, 29 y 30 de marzo.
González-Castanedo, Y. (2023). Emociones del alumnado durante la realización de actividades experimentales indagatorias en Ciencias. II Jornadas APICE.
García-Cuéllar, D. J., Martín-Díaz, J. P., Flores Salazar, J. V. y Climent, N. (2023). La influencia del conocimiento especializado de una maestra en el trabajo matemático de sus estudiantes de educación infantil. En C. Derouet, A. Nechache, P.R. Richard, L. Vivier, I.M. Gómez-Chacón, A. Kuzniak, M. Maschietto & E. Montoya Delgadillo, Actes du septième symposium d’Étude sur le Travail Mathématique (pp. 481-492). IREM de Strasbourg.
Espinoza-Vásquez, G., Henríquez-Rivas, C., Climent, N., Ponce, R. y Verdugo-Hernández, P. (2023). El cambio de dominio en la enseñanza del teorema de tales: una mirada desde la relación ETM-MTSK. En C. Derouet, A. Nechache, P.R. Richard, L. Vivier, I.M. Gómez-Chacón, A. Kuzniak, M. Maschietto & E. Montoya Delgadillo, Actes du septième symposium d’Étude sur le Travail Mathématique (pp. 493-504). IREM de Strasbourg.
Muñoz-Catalán, M.C., Liñán-García, M.M., Flores-Medrano, E. y Aguilar, Á. (2023). La definición de rectángulo: una tarea formativa para el profesor de Educación Infantil. En M. Puig, M., A.J García y A. Palacios (Eds.), Libro de resúmenes VIII Jornadas de Innovación Docente (pp. 84-87). Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Codes, M., Morón, M. C., y Arroyo, E. (2023). Innovación en la formación de docentes de Educación Infantil desde la inter-transdisciplinariedad . En L. Hinojo, J. J. Victoria, B. Berral y J. A. Martínez (coords.), Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento. (pp. 537-548). Dykinson. (Libro publicado con las aportaciones del XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI23) (Yucatán, México), 28, 29 y 30 de junio de 2023)
Cid-Cid, A., Joglar-Prieto, N., Escudero-Ávila, D. y Flores-Medrano, E. (2023). Flexibilidad matemática que muestran futuras maestras de educación primaria al ordenar fracciones. En C. Jiménez-Gestal, Á. A. Magreñán, E. Badillo, E. y P. Ivars (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 307–314). SEIEM.
Campos-Cano, M. y Flores-Medrano, E. (2023). Diseño de tareas formativas para desarrollar la competencia mirada profesional. En R. Delgado Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 47–54). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Arce, M., Conejo, L., & Flores-Medrano, E. (2023). Knowledge mobilised in a teaching experiment about conjecturing and proving by elementary preservice teachers. In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3695–3702). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.
Pascual, M.I., Rifo, L., Castilla, L. y Climent, N. (2023). Diseño y análisis de una tarea sobre inferencia estadística informal en formación inicial docente. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp.111-118). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chico, A., Climent, N., & Gómez-Hurtado, I. (2023). Designing tasks for prospective teachers: specialised knowledge on the inclusive teaching of problem-solving. In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3719-3726). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.
Caviedes, S., de Gamboa, G., Badillo, E., & Climent, N. (2023). Diseño de tareas para explorar el conocimiento especializado sobre el área de figuras planas de estudiantes para maestro. CIDUI, 6
Sampedro-Martín, S. (2023). From Arizona to Andalucia: The Pedagogical Dimension of Civil Dialogue®. Research Stay Seminar,, Durham Hall, School of Social Transformation, Arizona State University (Tempe AZ, Estados Unidos de América).
Sampedro-Martín, S. y Schugurensky, D. (2023). Civil Dialogue® and Controversial Heritages in Pre-Service Teacher Education. 34th International RAIS Conference on Social Sciences and Humanities,, American University, Washington DC (Estados Unidos de América).
Cuenca López, J. M., Martín-Cáceres, M.J. y Estepa-Giménez, J. (2023). Práctica docente y formación del profesorado en los ODS a través del trabajo con los patrimonios controversiales. (2022). En M. E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba (Coords.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los objetivos de desarrollo sostenible (pp. 761-765). Narcea.
Delgado-Algara, E.J., Gadea-Aiello, W.F. y Lucas-Palacios, L. (2023). Utopía y distopía en el aprendizaje de las ciencias sociales y la educación patrimonial: construyendo un compromiso crítico y democrático. XXXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales
Delgado-Algarra, E.J., González-Andrio, R. y Bernal-Bravo, C. (2023). Las redes sociales y su influencia en las relaciones interpersonales y las dinámicas internacionales: explorando desequilibrios y conflictos en el entorno digital de los jóvenes. International Symposium on Democracy, Global Citizenship and Transformative Education: Peace, Culture & Social Justice.
Climent, N. (2023). Construcción de conocimiento especializado en la formación de profesorado. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 9–19). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Chico, A., Sánchez-Cerrejón, A., Climent, N., Contreras, L.C. y Gómez-Hurtado, I. (2023). Conocimiento especializado movilizado durante una tarea formativa sobre un problema de generalización. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 71-78). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Regolini, M. y Climent-Rodríguez, N. (2023). Conocimiento del profesor de algebra lineal sobre procedimientos matriciales en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. En R. Delgado-Rebolledo y D. Zakaryan (Eds.), Actas del VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (pp. 246-253). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Sampedro-Martín, S., Castro, B. y Conde, J. (2023). Camposancos, un antipatrimonio para el debate. En P. De Castro Martín, O. Fontal, A. Ibáñez-Etxeberría (Coords.), Comunidades patrimoniales y entornos digitales. Actas del V Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP5) (pp. 19-20).
Sampedro-Martín, S. y Martín-Cáceres, M. J. (2023). El Civil Dialogue para la formación inicial docente en Didáctica de las Ciencias Sociales. XVI Congreso internacional de Educación e Innovación. En Hinojo, J. J. Victoria, B. Berral y J. A. Martínez (Eds.), Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento (pp. 595-608). Dykinson
Arroyo, E., Sampedro-Martín, S. y Martín-Cáceres, M.J. (2023). El vínculo escuela-museo para abordar los patrimonios controversiales en Educación Infantil. XVI Congreso internacional de Educación e Innovación, 28, 29 y 30 de junio, Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. En L. Hinojo, J. J. Victoria, B. Berral y J. A. Martínez (Eds.), Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento (pp. 713-724). Dykinson.
Pérez-Montilla, A., Cardeñoso, J.M. y Montes, M.Á. (2023). Una aproximación al conocimiento del formador de docentes de matemáticas en la formación inicial. En Jiménez-Gestal, C., Magreñán, Á. A., Badillo, E. e Ivars, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 443 – 450). SEIEM.
Chico, J., Martín-Díaz, J.P., Montes, M.Á. y Badillo, E. (2023). How do prospective primary teachers interpret ‘to promote understanding’? In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3727-3734). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME
Badillo, E., Chico, J. J., Martín-Díaz, J. y Montes, M, Á. (2023). ¿Qué intenciones didácticas muestran los futuros maestros cuando transforman problemas?. En Jiménez-Gestal, C., Magreñán, Á. A., Badillo, E. e Ivars, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 203 – 210). SEIEM.
Climent, N., Pascual, M.I., Martín, J.P., Codes, M. y Contreras, L.C. (2023). Analysis of the implementation of a professional task designed around the MTSK model. In P. Drijvers, C. Csapodi, H. Palmér, K. Gosztonyi, & E. Kónya (Eds.), Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME13) (pp. 3735-3742). Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.
Martín-Díaz, J. P., Codes, M., Pascual, M. I., Contreras, L. C. y Climent, N. (2023). La tarea profesional de definir desde el modelo MTSK. En Jiménez-Gestal, C., Magreñán, Á. A., Badillo, E. e Ivars, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVI (pp. 347 – 354). SEIEM
Trabajo, M., Arroyo, M., y Morón, M. C. (2024). Patrimonios controversiales en la formación inicial docente: construcción de conocimiento para la enseñanza crítica del patrimonio. VI Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP6).
Pascual, I., Rifo, L., Castilla, L. y Climent, N. (2024). Conocimiento matemático del formador para la enseñanza del razonamiento inferencial estadístico en formación inicial de maestros [Comunicación]. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 401-408). SEIEM.
Rodríguez-Segarra, S., Contreras, L.C. y Climent, N. (2024). El conocimiento especializado del formador de maestros en una sesión de introducción a GeoGebra [Comunicación]. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 465-472). SEIEM
Rodríguez-Segarra, S., Contreras, L.C. y Climent, N. (2024). El formador de profesorado de matemáticas: Guía para una revisión sistemática con análisis bibliométrico [Comunicación]. I Simposio Internacional para Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Educación Matemática (I SIJIIEM). SOMIDEM (México)
Romero Fernández, R., Gonzalez-Castanedo, Y. y De Las Heras, M.A. (2024). Emociones y patrimonio controversial en la formación de profesores de secundaria de Biología y Geología. 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales (EDCE)
Vázquez-Bernal, B., Retana-Alvarado, D. A., Jiménez-Pérez, R., y De Las Heras, M. Á. (2024) Las bases didácticas del conocimiento profesional centrado en los contenidos del alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria de Física y Química. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 1225-1230).
López-Santos, S., De Las Heras, M. Á., y Jiménez-Pérez, R. (2024). La autoeficacia como vehículo hacia la inclusión educativa a través de la enseñanza situada en la FPB. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 459-464).
Pérez-Bueno, B., Jiménez-Pérez, R., y De Las Heras, M. Á. (2024). Emociones sociales hacia la Física de maestros en formación inicial: el aula como ecosistema emocional. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 415-420).
Arroyo, E., Martín-Cáceres, M. J., y Cuenca-López, J. M. (2024). Descubriendo los cabezos de Huelva: patrimonio y controversia en Educación Infantil. VI Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP6).
Campina-López, A.C., Arroyo, E., y Sampedro-Martín, S. (2024). Explorando el río Tinto: un proyecto interdisciplinar para el análisis crítico del patrimonio controversial en Secundaria. VI Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP6).
García-Viso, P., Climent, N. y de las Heras, M. A. (2024). Conocimiento especializado de una profesora en la enseñanza de ciencias y matemáticas [Comunicación]. I Simposio Internacional para Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Educación Matemática (I SIJIIEM). SOMIDEM (México).
Sampedro-Martín, S., Jiménez-Palacios, R., y Arroyo, E. (2024). Patrimonio y arte urbano para el tratamiento de problemáticas socioambientales relevantes en la formación inicial docente. XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. Universidad de Zaragoza, 5 y 6 de junio.
Arroyo, E., Pascual, M. I., Contreras, L. C., Cuenca, J. M., y Martín-Cáceres, M. J. (2024). Patrimonios controversiales en Educación Infantil: ¿qué conocimiento de Ciencias Sociales moviliza una maestra en un proyecto de educación patrimonial? XI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. Universidad de Zaragoza, 5 y 6 de junio.
Giadas, P., Muñiz-Rodríguez, L., Pascual, M. I., Contreras, L. C. y Rodríguez-Muñiz, L. J. (2024). ¿Cómo enfocan el aprendizaje de las matemáticas los formadores de profesores? El papel del perfil y de la formación continua. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 289-296). SEIEM.
Pascual, M. I., Codes, M., Martín-Díaz, J. P. y Contreras, L. C. (2024). Perspectivas de dos formadores sobre la formación inicial de maestros de Educación Primaria. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 409-416). SEIEM.
Pérez-Montilla, A., Cardeñoso, J. M. y Montes, M. Á. (2024). Caracterizando el conocimiento didáctico del formador de docentes de matemáticas. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 433-440). SEIEM.
Sánchez-Acevedo, N., Segura, C., Contreras, L. C. y Sosa, L. (2024). Relaciones entre conocimiento especializado de las características del aprendizaje y de la enseñanza de las matemáticas a partir del uso de ejemplos transparentes en la ecuación cuadrática. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 481-488). SEIEM.
Sosa, L., Contreras, L. C. y Sánchez-Acevedo, N. (2024). Prácticas y sustentos teóricos expresados por dos formadores de profesores en dos contextos académicos distintos. Elementos comunes. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (pp. 513-520). SEIEM.
Escudero-Domínguez, A., Muñoz-Catalán, M.C. y Montes, M. (2024). Importancia del lenguaje en el conocimiento especializado de un profesor de Educación Infantil enseñando Geometría. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 577). SEIEM.
Ramírez, M., García, P., Contreras, L.C. y Climent, N. (2024). Una comparativa del currículo de Matemáticas de primaria en España y Portugal. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 621). SEIEM.
Chico, A., Robotti, E., Climent N. y Gómez-Hurtado, I. (2024). Resolución de un problema de generalización en el aula de educación primaria desde la inclusión En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 572). SEIEM.
Chico, A., Martín-Díaz, J.P., Pascual, M.I. y Montes, M. (2024). Discontinuidades en el proceso de formulación y resolución de problemas de futuros maestros. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 573). SEIEM.
García, P., De las Heras, M.A., y Climent, N. (2024). El conocimiento especializado del profesor de ciencias experimentales y de matemáticas. Comparativa de elementos de conocimiento didáctico del contenido. En V. Arufe, y R. Rodríguez (Coords), Actas 7º Congreso Mundial de Educación EDUCA 2024 (pp. 553–557). Educa 2024.
García-Viso, P., De las Heras, M.A., y Climent, N. (2024). Conocimiento didáctico del contenido del profesorado de ciencias y matemáticas. En Libro de Actas CIMIE24. Ciencia, Educación y Diálogos culturales: Cerrando brechas, Construyendo Puentes (pp. 112-114)
García-Viso, P., De Las Heras, M.A., Climent, N., y Pérez, L.R. (2024). Aprendizaje en contexto. Diseño de una situación de aprendizaje para el estudio de la biodiversidad y la proporcionalidad en primaria. En I. Greca, E.M. García, R. Bogdan y J. Ortiz (Coords.), 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales "Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030" (pp. 71-76).
González-Castanedo Y., Illescas-Navarro, M., De Las Heras, M.A. y Climent, N. Conocimiento especializado de un docente de ciencias cuando aborda el estudio de un río. (2024). International Congress: Education and Knowledge. Universidad de Alicante.
Illescas-Navarro, M., Romero-Fernández, R., García-Viso, P. y Arroyo-Mora, E. (2024). Conocimiento especializado de un docente de Ciencias Experimentales en una salida de campo. En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 2981-2992). Dykinson. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24)
Plazas, R, Climent, N., y Contreras, L. (2024). Conocimiento especializado en la formación del profesorado de matemáticas: Tareas y conocimiento del formador. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 620). SEIEM.
Campina-López, A., Lorca-Marín, A., De Las Heras Pérez, M., & Bosnjak-Stepanovic, M. (2024). Developing Computational Thinking Through Understanding the pH Concept: A Study with Micro Bit in Secondary Education. 1st International Scientific Conference Steam + X Approach in Education: Research, Practice and Perspectives, 2024 (pp. 31–45)
Arroyo, E., Campina-López, A. C., González, Y. y Martín-Díaz, J. P. (2024). El tiempo como contenido interdisciplinar en Educación Primaria: una revisión sistemática y reflexión para la formación docente. En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 3283-3292). Dykinson. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24)
Codes, M., Morón, M. C. y Trabajo, M. (2024). Construyendo conocimiento especializado e integrado en estudiantes para maestro de educación infantil. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 574). SEIEM.
Galán Melero, L.; Jiménez Palacios, R. y Cuenca López, J.M. (2024). En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 2759-2768). Dykinson. (Libro publicado con las aportaciones al XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24)
Arroyo , E., Montes, M. A., Lorca, A. A., y Delgado-Algarra, E. J. (2024). Diseño y validación de un cuestionario para docentes sobre el tiempo desde una perspectiva multidisciplinar. En Libro de Actas CIMIE24. Ciencia, Educación y Diálogos culturales: Cerrando brechas, Construyendo Puentes (pp. 389-392). (Libro de actas publicado con las aportaciones del XII Congreso Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE242), Universidad de Granada, 4 y 5 de julio de 2024)
Codes Valcarce, M., Morón Monge, M. d. C., & Trabajo Rite, M. (2024). Construcción de conocimiento integrado en la formación inicial docente: un avance desde la especificidad de la Educación Infantil . En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 4849-4859). Dykinson. (Libro publicado con las aportaciones al XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI24) (Santiago, Chile), 11, 12 y 23 de abril de 2024)
Escudero-Ávila, D., Joglar, N. y Cid-Cid, A. (2024). Comprendiendo la flexibilidad matemática del futuro profesorado de matemáticas de primaria ordenando las fichas de un dominó. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 578). SEIEM.
Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Gutiérrez-Álamo-Rodríguez, P. y Méndez-Coca, M. (2024). Reflexiones sobre materiales y diseños instruccionales para introducir la suma de fracciones en la formación inicial de maestros. En N. Adamuz-Povedano, E. Fernández-Ahumada, N. Climent y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXVII (p. 583). SEIEM.
Chico, A., Gómez, I. y Climent, N. (2024) Conocimiento especializado de docentes en la resolución de un problema de generalización matemática en el aula neurodiversa de educación primaria [Comunicación]. International Congress: Education and Knowledge. Universidad de Alicante
Campina-López, A. De las Heras. M.A., Lorca-Marín, A. (2025). Estudio del pH a partir de un patrimonio natural controversial: Una propuesta para el desarrollo del pensamiento computacional en el Grado en Educación Primaria. 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales."Hacia una educación científica alineada con la Agenda 2030". (pp. 667-772)
Arroyo, E. y Semedo, A. Educación patrimonial a partir de la controversia: análisis de museos de Oporto [Comunicación]. XIII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE25), Universidad del País Vasco, San Sebastián, 3 y 4 de julio de 2025, AMIE, pendiente de publicar.
Morón-Monge, M. C., Rubio, B., Trabajo, M., Abril-López, D., Arroyo, E., y Codes, M. La construcción social, identitaria y democrática a través del patrimonio en la formación inicial de docentes [Comunicación]. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía: Patrimonios Controversiales y Formación Ecosocial, Universidad de Huelva, 18-19 de junio de 2025, pendiente de publicar.
Arroyo, E., Cuenca, J. M., y Martín-Cáceres, M. J. Formación ecosocial en Educación Infantil a partir de los patrimonios controversiales: un estudio de caso [Comunicación]. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía: Patrimonios Controversiales y Formación Ecosocial, Universidad de Huelva, 18-19 de junio de 2025, pendiente de publicar.