Los resultados obtenidos en el anterior proyecto de investigación EPITEC han evidenciado la relevancia de la educación patrimonial para trabajar la formación de la ciudadanía con el alumnado de educación obligatoria. Se configuró un catálogo de buenas prácticas experimentado en diversas propuestas didácticas y transferido a diferentes organismos interesados. Estos estudios han puesto de manifiesto tres aspectos que se consideraron claves: la necesidad de profundizar en la investigación sobre la formación de la ciudadanía, como elemento fundamental de los procesos educativos, centrándose en el papel que los patrimonios controversiales pueden suponer para trabajar desde perspectivas ecosociales y transformadoras; por otro lado, se detectó que uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo de estos procesos educativos consiste en planificar una adecuada formación inicial del profesorado que lo capacite en esta línea; finalmente, es básico abordar todas estas cuestiones en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, particularmente a través de los objetivos 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género), 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), conectándolos desde la perspectiva de la formación de la ciudadanía y la educación patrimonial.
Los patrimonios controversiales se entienden como los nexos a partir de los cuales se pueden desarrollar gran parte de estos aspectos, considerándose y analizándose desde un sentido crítico y transformador, orientados a la formación de la ciudadanía. De esta manera se abordan, teniendo en cuenta las aportaciones de las inteligencias emocional y territorial, diferentes problemas socioecológicos de gran relevancia para las comunidades actuales, mediante la reflexión sobre los antipatrimonios, dilemas patrimoniales, patrimonios de la crueldad, patrimonios interesados, patrimonios en femenino, patrimonios sometidos, patrimonios inclusivos y patrimonios rescatados,
Así, se parte de una profunda revisión y construcción teórica sobre las conexiones entre estos conceptos clave (patrimonios controversiales, formación para la ciudadanía, educación patrimonial, inteligencia territorial e inteligencia emocional), se diseñan, experimentan y analizan propuestas didácticas para trabajar la formación de una ciudadanía sociocrítica y transformadora en la educación preuniversitaria (en centros educativos y patrimoniales), que complementen los resultados del anterior proyecto. Posteriormente, a partir de los datos obtenidos previamente, se llevaría a cabo el diseño, experimentación y análisis de propuestas para la formación inicial del profesorado que determinen los obstáculos y criterios necesarios para que los futuros docentes aborden una formación para la ciudadanía en la línea planteada anteriormente. Por último, se compararían todos los resultados obtenidos, de manera que se obtengan unas conclusiones que sean adecuadamente comunicadas a la comunidad investigadora y transferida a las instituciones y los profesionales interesados/as, del ámbito educativo y patriomonial.
Para ello, se plantea una investigación de ámbito internacional (Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Italia y Portugal) y carácter cualitativo, basado en el estudio de caso, que, mediante la realización de entrevistas, observaciones de aula, análisis de materiales producidos y grupos de discusión permita determinar los criterios básicos para una formación ciudadana responsable, crítica, participativa y transformadora, desde la perspectiva ecosocial, a partir del patrimonio.